Jump to content

File:Dulces típicos mexicanos.jpg

From Wikimedia Commons, the free media repository
Original file (2,160 × 3,840 pixels, file size: 3.21 MB, MIME type: image/jpeg)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Summary

[edit]
Description
Español: México tiene un gran variedad de dulces típicos pero al mismo tiempo variables formas o recetas de elaborarlos ya que también la manera en que los preparan se va heredando de generación en generación, siendo uno de los más tradicionales, aunque no tan mencionados, los turrones, se consideran dulces finos ya que no están elaborados con leche sino con glucosa, se hacen de diferentes sabores como son el piñón, la cereza, pistache y menta, entre otros. Así como el capultamal que está hecho de un Capulín, una fruta no famosa pero muy sabrosa.

En nuestros dulces típicos podemos hallar una muestra más de la imaginación y de la creatividad de nuestra gente en todas las regiones del país, ya que están hechos a base de los más variados elementos como frutas, nueces, semillas, cactáceas, etcétera, lo que nos habla de cómo se aprovecha todo lo que nos ofrece cada lugar de nuestra pródiga naturaleza. Así, podemos saborear las deliciosas alegrías hechas a base de semillas de amaranto; las coloridas pepitorias, que como su nombre lo indica son elaboradas con pepita de calabaza; las dulces palanquetas, hechas con nuez o con cacahuate; los macarrones de leche azucarada; las cocadas; los variados dulces de leche; los jamoncillos de pepita; el acitrón, producto de nuestras cactáceas; los tamarindos enchilados o salados; las charamuscas estiradas; las trompadas que le rompen las muelas al incauto; todo tipo de frutas cubiertas como calabaza, chilacayote, higo, piña, naranja, tuna, y los limones rellenos de coco. Y cómo olvidar las crujientes morelianas, los pirulís, las jaleas, las obleas, las dulces peladillas y los malvaviscos de diferentes colores, tamaños y formas.

En toda la region en mexico y aun mas en el sur de la republica ya que hay mucha variedad por ejemplo

En Pachuca Hidalgo encontramos:

Palanquetas.- Dulce regional elaborado con cacahuates, nueces, pepitas, piloncillo, azúcar y miel; generalmente se le da la forma rectangular o circular.

Pipian con chilacayotes.- Aderezo que se elabora con la pasta de semillas oleaginosas (mayormente de las calabazas), molidas y tostadas y que por lo general se incorpora con hierbas o especies, a un clemole (caldillo de chile con tomates y jitomates).

En Toluca: Podemos encontrar una gran variedad de dulces típicos de esta región como son: los chongos toluqueños, bolas de tamarindo dulce o de chile, cocadas, jamoncillos de piña, dulce de piñón, palanquetas, etc. Principalmente podemos encontrar estos manjares en el centro de la Ciudad de Toluca, ubicado en los muy conocidos "Portales".

En Guanjuato: Las Charamuscas-Originarias del estado de Guanajuato también se preparan en Jalisco, San Luis Potosí y Michoacán, con piloncillo y mantequilla, las charamuscas son unos dulces tradicionales mexicanos muy sabrosos, que gustan a chicos y grandes; son elaborados a base de piloncillo con leche, con coco, con nuez. Hace tiempo artesanos del bajío empezaron con la elaboración del dulce de charamusca, que ha tenido gran demanda, lo que ocasionó que algunos empezaran a dar forma al dulce e iniciaron por hacer alusión con sus formas a las tradicionales momias de Guanajuato, lo que causó gran atracción a los visitantes, sus primeras elaboraciones datan de los años 50´s. José Luis Castillo Díaz y Pablo Banderas han sido considerados los pioneros en el arte de trabajar y moldear el caramelo.

Ingredientes para preparar las Charamuscas:

 2 Tazas de Piloncillo Rallado
  2 Tazas de Azúcar 
  3 Cucharadas de Mantequilla
  2 Cucharadas de Nuez Picada o Coco
  1 Paquete de Papel Encerado

Modo de preparar: En un recipiente con flama baja derrite el piloncillo, el azúcar y la mantequilla, Se revuelve constantemente la mezcla con una pala de madera Dejar hervir por aproximadamente 7minutos o hasta que al introducir una cuchara y sacarla se forme un hilito o hebra dura. Entonces retira del fuego. Engrasa un molde extendido y vierte el caramelo, tratando de extender lo más que se pueda, Cuando se empiece a enfriar, dobla las esquinas hacia el centro teniendo cuidado de no romperlas. En cuanto la temperatura lo permita, forma una bola con el caramelo Después divide en varios trozos, estira y enrolla cada uno de estos varias veces y antes de que enfríen, espolvoréales la nuez picada (o el coco según sea el caso)Finalmente se retuercen un poco para darles su forma típica Envuelve cada una en papel encerado.

En el Valle de Mexico: Paletas-tricolores de caramelo Ingredientes: azúcar, glucosa, agua y colorantes vegetales. Alfeñiques-Ingredientes: azúcar, clara de huevo y limón. Muéganos-Ingredientes: pasta de harina de trigo frita, amalgamada con almíbar de piloncillo Alegría-Ingredientes: amaranto tostado, miel de abeja, azúcar o piloncillo, nueces y pasitas

En Puebla: EL CAMOTE POBLANO: Su origen se remonta a la época de la colonia, cuando los conventos de la capital veían florecer las incalculables habilidades de las monjas, el convento más famoso y al que se le atribuye la creación de este dulce es el de Santa Clara. Su creación en casi todas las historias que se cuentan hacen alusión a que surgió de manera imprevista luego de bromas entre monjas. La palabra camote proviene del nahuatl camohtli y hoy en día es el dulce típico poblano más conocido, el camote es un tubérculo parecido a la papa pero un poco dulce que se cocina al fogón con agua hasta lograr batirlo, se le agrega jugo de limón o naranja, una vez que está batido se les da la forma alargada con la que los conocemos para posteriormente ser enredados en un papel encerado de distintas presentaciones listo para ser vendido en pequeñas cajas y a precios muy económicos. Actualmente la producción de este dulce ha ido cayendo, los conventos han dejado de producirlos y hoy son solo una pequeñas fabricas en su mayoría familiares las que conservan tan distintivo empleo debido a la competencia que tiene con dulces que suelen ser aun más económicos aunque menos saludables, a pesar de ello es fácil encontrarlos en venta en lugares como el centro histórico, mercados y las terminales de autobuses pues no hay turista que pueda irse sin probar los dulces típicos poblanos.


Foto tomada en el Centro de Tlalpan, Ubicado en Tlalpan (Junto al Jardín Juana de Asbaje)
Date
Source Own work
Author Edgar Vizuet Ordoñez,Jose Eduardo Carranza Maceda,Ricardo Javier Ayala Ramirez,Valentin Salazar Rojas,Lilia Diaz Flores,Hector Alfonso Reyes Ocampo,Cindy Arcelia Montaño Cruz,Jaqueline Mendoza Islas,Michel Morales Ramirez,Erik Arellano Mendoza,Selene Donaji Hernandex Calixto,Yazmin Patricia Morgado Salazar,Ricardo Javier Ayala Ramirez,Lucero Ariadna Ortiz Alvarez,Paloma Garcia Piña,Luisgaapartado

Licensing

[edit]
I, the copyright holder of this work, hereby publish it under the following license:
w:en:Creative Commons
attribution share alike
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • share alike – If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same or compatible license as the original.

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current17:16, 24 September 2015Thumbnail for version as of 17:16, 24 September 20152,160 × 3,840 (3.21 MB)Luisgaapartado (talk | contribs)User created page with UploadWizard

There are no pages that use this file.

Metadata